1.5- JOSÉ DE ESPRONCEDA
La poesía lírica es el medio que mejor refleja el alma romántica: el amor, la tristeza, la desesperación, la pasión, ... Pero los románticos escribieron una poesía narrativa en la que desarrollaron historias de tradición medieval o del romancero.
José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808, pero vivió en Madrid desde 1820. Fundó contra el absolutismo una sociedad secreta llamada "Los Numantinos". Tuvo que exiliarse y vivió en Londres, Lisboa, Bruselas, París y Burdeos. Aun en el exilio siguió conspirando hasta la muerte de Fernando VII que volvió a España en 1833. Continuó su activismo político, fue diputado por Almería y además se dedicó a la literatura y al periodismo. Se enamoró de Teresa Mancha con quien vivió una intensa relación sentimental. Murió en Madrid en 1842.
En vida llegó a ser el poeta más admirado por la mayoría de sus contemporáneos. Espronceda representa en España el modelo de poeta romántico exaltado, liberal. Escribió teatro y novela histórica, pero es conocido por su poesía lírica y por sus dos poemas narrativos.
Varios de sus poemas líricos, los más conocidos, están dedicados a personajes marginados por la sociedad: "El reo de muerte", "Canción del pirata", "El verdugo", ... Son poemas morales en los que Espronceda exalta la libertad del individuo frente a la sociedad y sus leyes. Su estilo es enfático y pomposo, con versos sonoros que favorecen un ritmo muy marcado y grandilocuente, pero que dan fuerza a los temas románticos.
Los poemas narrativos son "El diablo mundo", en el que se incluye el "Canto a Teresa", elegía en octavas reales dedicado a su amada muerta, y "El estudiante de Salamanca". En esta obra retoma la historia de "El burlador de Sevilla", de Tirso de Molina. La obra utiliza numerosos motivos románticos: amor, nocturnidad, entierro, desengaño, etc.
1.6- EL TEATRO ROMÁNTICO
El drama romántico vive en Europa su momento de esplendor a partir del éxito que, en 1830, obtuvo el estreno en París de "Hernani", de Víctor Hugo.
En España, a la muerte de Fernando VII, se produjo una avalancha de estrenos teatrales: "La conjuración de Venecia", "Don Álvaro o la fuerza del sino", "El trovador", ...
Todo el teatro romántico asume la libertad como principio, lo que le lleva a renovar la escena española rompiendo con el Neoclasicismo. Destacan estas características:
-Se pierden las unidades de tiempo, lugar y acción.
-Mezcla de lo trágico y lo cómico.
-Se eligen historias largas, con numerosas acciones.
-División de las obras en tres, cuatro o cinco actos; normalmente en verso y polimétricos.
-El héroe es un ser misterioso, enamorado y correspondido, pero marcado por un destino aciago.
-Temas: amor absoluto, libertad, leyendas o historias.
6.1- JOSÉ ZORRILLA
Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Se dio a conocer como poeta al recitar un poema en el entierro de Larra. Vivió en Francia donde conoció a los grandes románticos como Alejandro Dumas o Alfred de Musset. Escribió romances y leyendas, ejerció el periodismo, pero sus mayores éxitos se debieron a su labor como dramaturgo. Entre sus obras se encuentran: "El zapatero y el rey", "Traidor, confeso y mártir" y "Don Juan Tenorio".
Don Juan Tenorio retoma el mito de don Juan que inauguró "El Burlador de Sevilla" de Tirso de Molina y que utilizaron otros escritores como Molière, Byron o Espronceda.
La historia mantiene las líneas clásicas, pues don Juan se enfrenta a las normas sociales: deshonra y abandono a varias damas, protagoniza múltiples pendencias de juego, engaña a sus rivales, ... La adversidad hace que mate al padre de doña Inés, que ha sido raptada del convento, y ella muere de amor.
Pero Zorrilla cambia el desenlace tradicional. Dota a don Juan de un amor verdadero y hace que, en la escena final, el espectro de doña Inés salga de la sepultura, le tiende la mano y posibilite su salvación.
Zorrilla representa al Romanticismo conservador.