Enlaces por cursos

TEMA 10 - LA LITERATURA DEL SIGLO XV. EL TEXTO POÉTICO

TEMA 10 - LA LITERATURA DEL SIGLO XV. EL TEXTO POÉTICO.

1- NUESTRA LENGUA. LA LITERATURA DEL SIGLO XV.

1.1- La literatura en el siglo XV.

El siglo XV es considerado una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento (siglo XVI), pues se van a producir cambios en los temas, los géneros y los estilos por el influjo del Humanismo italiano.

Desaparecen el mester de clerecía y los cantares de gesta. Lo mismo ocurre con la lírica gallego-portuguesa (cantigas) y la catalano-provenzal. Castilla toma el relevo en la producción lírica de la época.

Las manifestaciones literarias del siglo XV son muy variadas:
-Poesía culta, que recoge la influencia de la lírica trovadoresca de origen provenzal y de la lírica alegórica.
Esta poesía está recogida en los cancioneros, por eso se llama también poesía de cancionero; son antologías que recopilan gran variedad de estrofas y de temas.
Los autores más importantes son: Juan de Mena con "El laberinto de la fortuna; el Marqués de Santillana con sus serranillas; y Jorge Manrique.
-Poesía popular, recogida en los romanceros; recopilaciones de romances ( estrofa formada por un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante los pares y quedan sueltos los impares).
Llamamos lírica tradicional a todas aquellas cancioncillas anónimas que se cantaban en Castilla a lo largo de la Edad Media. Durante mucho tiempo se pensó que en Castilla no había existido poesía lírica antigua hasta que Menéndez Pidal descubrió muchas de ellas en textos posteriores. También descubrió las jarchas en 1948. Características: eran orales, por eso no han llegado hasta nosotros; tienen temas variados (canciones de vela, de fiesta, de dolor, de exaltación de la primavera y la llegada del mes de mayo, de amor, de trabajo, ...); utilizan versos cortos y rima asonante y consonante. La estrofa más característica es el villancico que tiene tres partes: estribillo inicial, glosa que lo comenta y de nuevo estribillo.
-En 1499 se publica la Celestina.

1.2- La historia y la sociedad en el siglo XV.

El siglo XV coincide con el reinado de los Reyes Católicos, cuyos cambios políticos llevaron a España hacia la modernidad.
Finaliza la Edad Media y comienza la Edad Moderna.
En cuanto a la sociedad se mantienen los estamentos, pero la burguesía se consolida como grupo intermedio.

1.3- La cultura en el siglo XV

La invención de la imprenta impulsa la difusión de los textos literarios. Además los laicos acceden al mundo de las letras. Durante este siglo se difunde en España el Humanismo: corriente cultural surgida en Italia en el siglo XIV que se desarrolló completamente en el siglo XVI y que consideraba al hombre como el centro de la creación (antropocentrismo frente al teocentrismo posterior). Se llamó así porque supuso un resurgir de los estudios de humanidades, es decir, de la historia, la gramática y la literatura de los autores clásicos griegos y latinos.

1.4- Jorge Manrique.

Jorge Manrique (1440-1479) fue un caballero que tomó parte activa en las guerras civiles de su época. Como otros nobles se dedicó a las armas sin perder su interés por las letras (representa un modelo de caballero que en el siglo XVI encarnará Garcilaso de la Vega). Defendió junto con su padre don Rodrigo, los intereses al trono de Isabel de Castilla. Murió en una acción bélica frente al castillo de Garcimuñoz, en la provincia de Cuenca.
Aunque escribió varias composiciones amorosas, siguiendo la tendencia de los cancioneros, y satíricas, la obra que lo consagró como poeta fue Coplas por la muerte de su padre. A través de esta obra el autor quiere expresar el dolor por la muerte de su padre y así evitar que caiga en el olvido, pero lo que consigue realmente es pasar él a la hisoria de la literatura española.

-"Coplas por la muerte de su padre"

El poema es una larga elegía que consta de cuarenta coplas de pie quebrado o manriqueñas; estrofa formada por dos sextillas (12 versos) en las que alternan versos octosílabos y tetrasílabos con el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c ...
Por los temas que trara podemos dividirla en tres partes:
-1ª parte (I-XV): hace una serie de reflexiones generales acerca del mundo, el tiempo, la muerte y la fortuna.
-2ª parte (XVI-XXIV): ejemplifica lo dicho anteriormente mediante casos del pasado reciente. Para ello utiliza la pregunta retórica o tópico del ubi sunt? (¿dónde están?): se interroga sobre personajes ilustres para evidenciar que la muerte ha acabado con todos.
-3ª parte (XXV-XL): se centra en el retrato de don Rodrigo, su vida y sus virtudes.

En las Coplas, Manrique habla de tres vidas:
-La terrenal, perecedera.
-La eterna, a la que se debe aspirar.
-La de la fama, permite sobrevivir tras la muerte.

El lenguaje empleado por Manrique se aleja de la moda latinizante de los poetas cultos de la época y aporta una gran sensación de modernidad.
El valor de las Coplas se debe al hecho de que el lector percibe que el poeta expresa sus ssentimientos de manera sincera, con un estilo sencillo, casi sin artificio.

1.5- Los romances

Son composiciones breves formadas por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante los pares y quedan sueltos los impares (8- 8a 8- 8a 8- 8a ...). En su origen fueron compuestos para ser cantados o recitados acompañados de un instrumento musical.

Los romances se recogen en los Romanceros. Podemos distinguir dos grupos: Romancero Viejo y Romancero Nuevo. Los primeros son anónimos, de transmisión oral y pertenecen a los siglos XIV y XV. Los romances nuevos fueron escritos por autores después del siglo XV.

Los romances viejos se dividen, según los temas, en:
-Históricos: fronterizos.
-Épicos y legendarios: bretones y carolingios.
-Líricos y novelescos

1.6- La Celestina.

En 1499 se publica en Burgos la "Comedia de Calisto y Melibea" y tres años más tarde apareció una versión nueva que incluía 5 actos más y cambió de título (21 actos en lugar de 16; "Tragicomedia de Calisto y Melibea").
Su autor, Fernando de Rojas (1476-1541), nació en la Puebla de Montalbán (Toledo). En el Prólogo aparecen datos del autor (versos acrósticos) y asegura que él había encontrado ya redactado el primer acto y que decidió continuar la historia. También asegura su intención moral o didáctica de advertir a los enamorados del peligro del amor impulsivo y prevenir contra los engaños de criados y alcahuetas.
La Celestina está escrita en forma dialogada y se divide en actos, sin embargo no fue escrita para ser representada por su extensión, complejidad y variedad de escenarios. El género al que pertenece, por tanto, no es el teatral sino la comedia humanística o novela dialogada; es una obra destinada a ser leída en reuniones literarias. Este género estaba de moda en Italia en el siglo XV.

-Argumento

Calisto, joven y rico, se enamora de Melibea. Para conseguir su amor se deja aconsejar por sus criados Pármeno y Sempronio, y busca a Celestina, una vieja alcahueta, para que concierte una cita. Esta consigue su propósito y Melibea se enamora de Calisto que le paga con una cadena de oro por sus servicios. Los criados reclaman a Celestina parte de las ganancias pero esta se niega y la matan. La justicia ejecuta a los criados y Calisto muere accidentalmente. Al enterarse, Melibea decide suicidarse tirándose de una torre.

-Personajes

En todos destacan el egoísmo y la independencia, así como el realismo de sus actitudes y la evolución que experimentan a lo largo de la obra.

Calisto. Exaltado y voluble, ya no es el amo medieval y paternalista que se preocupa por sus criados. Su individualismo hará que olvide la muerte de Pármeno y Sempronio y teme que sus amores con Melibea se descubran y lo lleven a algún mal.
Melibea. Evoluciona desde el modelo virtuoso de mujer hasta el de la joven apasionada. Finalmente, al suicidarse renuncia a su posición social y se enfrenta a las convenciones morales de la época, sin importarle el estado en que pueden quedar sus padres.
La fuerza del personaje de Celestina,uno de los más logrados de la literatura castellana, ha convertido su nombre en sinónimo de alcahueta, y ha hecho que se conozca la obra por ella y no por el título del autor. Su antecedente es la Trotaconventos del Libro de Buen Amor. Su vejez le ofrece muchos conocimientos prácticos sobre la curación de las enfermedades y, gracias a su elocuencia, es extraordinariamente seductora. A cada uno le dice lo que quiere oir, y sabe improvisar y aprovecharse de las debilidades de los demás. Pero también es muy codiciosa, lo que la llevará a la muerte.
Pármeno y Sempronio. Criados de Calisto, se mueven por los placeres más inmediatos: la lujuria y la gula. No poseen vinculación afectiva con su amo y son capaces de hacer cualquier cosa por su codicia, incluso usar la violencia.
Elicia y Areúsa. Son prostitutas protegidas por Celestina que muestran una independencia impropia para la época.
Pleberio. Padre de Melibea, que representa a la nueva clase burguesa. Cierra la obra expresando su desengaño con el mundo.

Por tanto, en la obra conviven personajes de dos mundos opuestos: amos y criados, cada uno con intereses distintos, pero todos iguales en su particular egoísmo. De ahí, quizá, el trágico fin de todos ellos.

-La lengua literaria

Uno de los valores más destacados de la Celestina es el uso del lenguaje por su variedad y riqueza. El autor usa dos niveles distintos según las situaciones y los personajes. Melibea, Calisto y los padres de Melibea emplean un lenguaje culto y elevado, acorde con su condición social. Celestina y los criados utilizan un lenguaje vulgar y vivo, en el que abundan las sentencias y los refranes, adecuado también a su mundo. Ello no impide que la astuta vieja sea capaz de usar un lenguaje más elegante cuando le interesa.

-Temas

La Celestina refleja una concepción amorosa alejada del amor cortés de los cancioneros. Recoge una pasión real, ciega y egoísta, como muestran algunos diálogos y las actitudes de muchos personajes. El egoísmo también está presente en la codicia y en la relación de amos y criados.

Algunos de sus temas sí están vinculados con el medievo, como el paso del tiempo (carpe diem), la magia o la fortuna; sin embargo, la aparición de la muerte , que se podría interpretar como castigo (visión medieval), adquiere también una nueva dimensión con el suicidio de Melibea. Todo ello refleja una sociedad en crisis en la que los valores tradicionales han cambiado y nada es como fue: la Edad Media está dando paso al Renacimiento.

-Conclusión

La Celestina es la creación literaria más importante del siglo XV y una de las obras cumbre de la literatura española. Es una obra de transición porque contiene elementos propios de la Edad Media y otros de loa nueva mentalidad que llega, del Renacimiento.

Perteneciente a la visión medieval son: la intención didáctica y moralizante, la muerte como castigo divino por sus vicios y pecados y la convivencia entre cristianos y judíos.

Elementos renacentistas son: el individualismo de los personajes, la valoración de lo terrenal (placeres, dinero), el enfrentamiento entre amos y criados y el suicidio, como acto personal y voluntario.