1- NUESTRA LITERATURA. LA LITERATURA DEL SIGLO XVI.
1.1- La literatura en el Renacimiento.
El siglo XVI es el siglo del Renacimiento. El Renacimiento es el movimiento cultural y estético que cierra la Edad Media e inicia la Edad Moderna. Nace en Italia en el siglo XV y se desarrolla en el resto de Europa en el siglo XVI.
Renacimiento significa "volver a nacer" el modelo artístico y cultural de la Antigüedad clásica. Supone un cambio fundamental en la consideración del hombre como centro de la naturaleza y de la vida terrenal como algo postivo.
Los acontecimientos políticos, económicos y sociales dan lugar a una nueva literatura que se conoce como Siglos de Oro (XVI yXVII) por la cantidad y calidad de las obras y los autores.
Los autores del siglo XVI se pueden dividir en varios grupos:
-Autores no religiosos: Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera.
-Autores religiosos: Fray Luis de León, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y Fray Luis de Granada.
-Autor anónimo del "Lazarillo de Tormes".
-Miguel de Cervantes (siglos XVI y XVII)
1.2- La historia en el siglo XVI.
En la 1ª mitad reina Carlos I. Es una época de expansión territorial y de apertura hacia corrientes de pensamiento europeas.
En la 2ª mitad reina su hijo Felipe II. En esta época empieza el declive económico y el alejamiento de Europa. Se produce la Reforma y la Contrarreforma, por lo que los elementos religiosos pasan a ocupar un lugar importante en la creación literaria.
1.2- La cultura en el siglo XVI.
El Renacimiento está íntimamente relacionado con el Humanismo. Los humanistas creen que conocer otras lenguas y otras culturas hace mejorar a las personas y a las sociedades. También consideran al ser humano como medida de todas las cosas y que tiene valor en sí mismo ( antropocentrismo).
La reivindicación de la razón y de la experiencia, la valoración de la naturaleza y la convicción de que cada hombre puede dirigir su propia vida son aspectos del modo de pensar humanista.
1.4- Garcilaso de la Vega.
Natural de Toledo (1501-1536), es el autor más representativo del Renacimiento español. Representa el ideal de perfecto cortesano: de familia noble, fue poeta y soldado y caballero de la corte de Carlos I. Participó en varias campañas militares y murió en la fortaleza de Muy (Provenza) luchando contra los franceses.
Garcilaso renovó la poesía española al introducir y adaptar al castellano la métrica italiana (versos endecasílabos, sonetos, tercetos encadenados, lira, octava real) y los temas petrarquistas.
Su obra destaca por el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso, que expresa magistralmente gracias a su dominio del lenguaje.
Su producción poética es corta:
-Un "Cancionero" dedicado a su gran amor, la dama portuguesa Isabel Freire.
-Tres églogas (poemas protagonizados por pastores idealizados que expresan su tristeza por el desdén de la amada, el dolor por la muerte temprana de la dama y la mitificación de esta).
-Cinco odas.
-Treinta y ocho sonetos: temas mitológicos, "carpe diem", la naturaleza, el amor, ....
1.4.1- La idealización del amor y los mitos clásicos.
Garcilaso como Petrarca concibe el amor como el principio que sostiene al mundo. Es un sentimiento que ennoblece espiritualmente, pero la no correspondencia de la amada provoca melancolía y desdicha. El amor en Garcilaso está, por tanto, idealizado y recurre con frecuencia a los poetas clásicos y a la mitología para expresarlo.
-Los grandes poetas clásicos latinos (Virgilio, Ovidio, Horacio) son modelos de perfección y, por tanto, dignos de ser imitados.
-Los mitos de la Antigüedad se utilizan para dignificar la experiencia personal y compararla con la de los dioses.
1.5- Fray Luis de León.
Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en 1591. Hijo de judíos conversos (judíos convertidos al cristianismo), profesó en la orden de los agustinos y estudió en Salamanca donde fue además profesor de Teología, era un gran filólogo, conocía el hebreo, el caldeo, el arameo, el latín y el italiano. Debido a su espíritu independiente fue perseguido por la Inquisición, y apartado temporalmente de su cátedra durante cinco años que estuvo en la cárcel (Dijo: "Como íbamos diciendo ayer").
Es uno de los grandes representantes de la literatura religiosa del Renacimiento junto con san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.
Su obra literaria consta de:
-Cuatro libros en prosa: "De los nombres de Cristo", "La perfecta casada", "Exposición del Cantar de los cantares", "Exposición del libro de Job".
-Unos cuantos poemas entre los que destacan: "Oda a la vida retirada", "Oda a Salinas", "Noche serena".
Su poesía posee un carácter religioso y moral; en ella confluyen armónicamente la tradición bíblica y las literaturas grecolatina e italiana, sobresalen el anhelo de paz espiritual, la nostalgia de Dios y la contemplación de la belleza divina (poesía ascética).
Otros temas de su poesía son: el conocimiento de sí mismo, la amistad, la defensa de la soledad como fuente de sabiduría y el anhelo de eternidad. Normalmente hace recreaciones personales de los autores clásicos.
1.6- San Juan de la Cruz
Juan de Yepes (1542-1591), nació en Fontiveros (Ávila), ingresó en la orden carmelita y fue colaborador de santa Teresa de Jesús en la reforma de la orden del Carmelo. Ambos son representantes de la poesía mística española. La mística es el grado más alto de la experiencia religiosa, la unión con Dios, alcanzada a través de un tenaz camino de perfeccionamiento espiritual. Para expresar esa experiencia religiosa utliza comparaciones, metáforas, símbolos y expresiones del amor humano. En su obra refleja tres fases del proceso místico:
-Vía purgativa, en la que el alma se purifica y busca al Amado (Dios) en el vacío y la oscuridad.
-Vía iluminativa, en la que el alma recibe la luz divina, que la guía al Amado.
-Vía unitiva, en la que el alma y el Amado se unen.
Su obra poética consta de:
-Poemas escritos en versos cortos siguiendo el modelo de la poesía tradicional.
-Tres poemas escritos en liras ( 7a 11B 7a 7b 11B) , según el modelo italianizante: "Noche oscura del alma", "Cántico espiritual" y "Llama de amor viva".
San Juan concibe la poesía como una expresión de la fe. Es una poesía sencilla, sin apenas adjetivos ni recursos retóricos.
1.7- La novela en el siglo XVI.
Se cultivan distintos tipos de novela:
-Novela de caballería: "Amadís de Gaula", de Garci Rodríguez de Montalvo.
-Novela pastoril: "Los siete libros de la Diana", de Jorge de Montemayor.
-Novela picaresca: "El Lazarillo de Tormes", anónimo y "Guzmán de Alfarache", de Mateo Alemán.
-Novela bizantina: "Los trabajos de Persiles y Sigismunda", de Cervantes.
-Novela morisca: "Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa", anónimo.
1.8- El Lazarillo de Tormes.
"La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" es un falso relato autobiográfico, escrito en 1ª persona; más exactamente, una carta en la que Lázaro se dirige a alguien importante (Vuestra merced) para explicarle cierto asunto, pero antes le cuenta su vida.
Argumento y estructura.
CAPITULO I
En el primer capítulo, Lázaro se presenta, le llamaban Lazarillo de Tormes porque nació en el río Tormes. Su padre murió cuando Lázaro aún era pequeño, y su madre viuda se casó con un negro y tuvieron un hijo. Vivían en Salamanca.
Cuando Lázaro se hizo mayor, su madre le puso al servicio de un mendigo ciego. Era la primera aventura de Lázaro pero tenía que buscar su bebida y su comida para poder sobrevivir. El mendigo era muy egoísta, y Lázaro comí muy poco, y tenía que recurrir a las trampas para poder comer. Su bebida favorita era el vino, y como el ciego no le daba, hijo un pequeño agujero en el botijo y disimuladamente, diciendo que tenía frío, se escondía entre las piernas del ciego y bebía. El ciego se dio cuenta y le castigó brutalmente.
Hay más anécdotas como las uvas y la longaniza, y como el ciego siempre le castigaba Lázaro se cansó y un día le dijo:
*Amó, salte con todas sus fuerzas porque hay un río y lo tenemos que saltar.
El ciego se confió y saltó, se dio contra un pilar. Antes de que se levantara, Lázaro ya se había ido.
CAPITULO II
Cuando Lázaro dejó al ciego, como ya no tenía amo, empezó a mendigar en Maqueda. Se topó con un clérigo que necesitaba un ayudante para dar misa. Lázaro dijo:- Maltratado he sido, pero el ciego me enseñó mucho sobre eso.Así que aceptó. El clérigo al parecer también era muy egoísta, y sólo comían en condiciones cuando tenían algún entierro. El clérigo guardaba el pan en una vitrina con llave, y un día Lázaro encontró la llave. Lázaro se comía el pan por la noche y ponía de excusa de que los ratones entraban por los agujeros. Cuando el clérigo veía que le seguía faltando pan, puso trampas para ratones, pero no tenía ningún resultado, y el pan seguía desapareciendo, empezó a sospechar de una culebra que tiempo atrás andaba por allí. Lázaro como tenía miedo de que le descubriese, se metía la llave en la boca por las noches, pero una noche se le atravesó y empezó a silbar. El clérigo se pensaba que era la culebra, y dio un garrotazo donde oía el ruido, y descubrió que le había dado a Lázaro en la cabeza, y que este tenía la llave en la boca. Cuando Lázaro se curó al día siguiente, el clérigo le echó de casa.
CAPITULO III
Lázaro llega a Toledo y topa con un escudero que le ofrece el cargo de ser su criado. Al ver su vestidura Lázaro accede sin objeción, pero, tras llegar a una casa oscura y triste, que es donde se aloja, se da cuenta de que en realidad se halla en la total miseria y que pretende disimular su situación.
Al igual que sus anteriores amos lo tiene muerto de hambre, por lo que se las tenía que arreglar para conseguir su comida. Además, el escudero, por prejuicios de clase, se consideraba incapacitado para el trabajo y la mendicidad, por lo que Lázaro tenía que pedir la limosna para los dos. Cuando estuvo harto de esta rutina, se fue.
CAPITULO IV
En este capítulo Lázaro nos narra su cuarto amo, era un fraile al que le encantaba andar, le regaló sus primeros zapatos que rompió, no pudo durar mas de ocho días, no podía aguantar su trote.
CAPITULO V
El quinto amo de Lázaro fue un buldero, que era un religioso encargado de predicar y vender las bulas de la Santa Cruzada, las bulas eran un documento papal que otorgaba ciertos privilegios. Resultó ser un estafador pues estaba aliado con un alguacil para conseguir que la gente comprara bulas. Viendo que nadie las compraba decidieron inventarse una pelea una pelea ficticia en la cual el buldero hace creer a la gente que el alguacil no se muere gracias a Dios ya que el alguacil había comprado una bula. A pesar de que el buldero le caía simpático, decidió dejarle porque estafar a la gente no estaba bien, aunque Lazarillo asegura que le daba muy bien.
CAPITULO VI
Estuvo con otro amo que pintaba panderos, él se tenía que ocupar de molerle los colores, pero lo dejó porque sufría mucho.
Después un capellán le recibió y le regaló un asno y cuatro cántaros. Se ocupaba de echar agua para la ciudad, ganaba bastante dinero en una semana podía ganar treinta maravedíes. Y con el que después de 4 años consiguió comprarse ropa decente. Cuando consiguió esto le dijo a su amo que no quería seguir con el trabajo y se fue.
CAPITULO VII
En el séptimo y último tratado consigue el oficio de pregonero de Toledo, cargo con que espera tener descanso y ganar algo para la vejez. El arcipreste de San Salvador le propone que se case con una criada suya, lo que Lázaro hace gustoso, aunque las malas lenguas murmuran de las relaciones de su mujer con el arcipreste. Acaba la novela cuando todo se aclara y el protagonista se considera en la prosperidad.
-Autor y fecha
El "Lazarillo de Tormes" es anónimo; se publicó en 1554, sin firmar. Es poco probable que el autor cuente su propia vida porque debía ser una persona culta y muy crítica con las clases scociales y con algunos miembros de la Iglesia. Probablemente por eso no aparece su nombre. Otra razón es que la forma autobiográfica da mayor realismo a la historia.
Se considera al Lazarillo la 1ª novela moderna; en ella aparece por primera vez una visión realista del mundo, alejado del idealismo de las novelas pastoriles y de caballerías.
-Género literario
Pertenece a un género característico de la literatura española, la novela picaresca. Género que tiene estos rasgos:
-Relato en forma autobiográfica.
-Padres del protagonista sin honra.
-El protagonista es un pícaro que consigue progresar.
-Son relatos realistas.
-Otras novelas picarescas son "Guzmán de Alfarache" de Mateo Alemán y "El Buscón " de Quevedo.
1.9- La literatura europea. Montaigne.
Escribió "Ensayos" de temas diversos.
1.10- Comentario guiado de textos literarios.
2- LECTURA Y COMENTARIO.
2.1- Santa Teresa. Libro de su vida.
3- EXPRESIÓN ESCRITA.
3.1- Analizar una obra literaria.
4- ORTOGRAFÍA Y VOCABULARIO
4.1- Ortografía. La h.
4.2- Vocabulario. La expresión del tiempo.